lunes, 5 de septiembre de 2016

El " Adagio de Albinoni" : un engaño musical


Siempre me pregunté por qué el famoso Adagio atribuido al  extraordinario músico Italiano Tommaso Albinoni (Venecia 1671-1751, pleno período barroco) sonaba como fuera de su época, como si no hubiera sido compuesto por él... como perteneciente a otra sensibilidad histórica adelantada a su tiempo, más propia del clasicismo o tal vez del romanticismo.
Y así viví desde mis épocas del conservatorio hasta no hace demasiado tiempo con esta especie de molesta sospecha, de algo no solucionado, atribuyendo, como todo el mundo, esta obra a Albinoni, a tal punto que mundialmente se la conoce como el "Adagio de Albinoni".

Casi toda la obra del compositor se perdió durante los bombardeos aliados a la ciudad alemana de Dresde, y poco se sabe de su obra posterior a 1720.
Y aquí viene lo singular de esta historia que me dio la satisfacción de comprobar que mi percepción musical está muy viva y no se ha equivocado!

Según la seria fuente de Ana Zugasti (música española contemporánea), el "Adagio de Albinoni" no fue compuesto por Albinoni, sino, en 1945, por un musicólogo italiano llamado Remo Giazzotto y fue publicada por la Editorial Ricordi en 1958.
El argumento de venta de la casa editora fue que Giazzotto se había basado en fragmentos de una obra de Albinoni hallados entre las ruinas de la Biblioteca de Dresde. Sin embargo, nunca ha sido encontrada una prueba fidedigna de la existencia de tales fragmentos. Por el contrario, la biblioteca a desmentido formalmente tener estos restos entre su colección de partituras.

O sea: el verdadero autor del "Adagio de Albinoni" no fue sino Remo Giazzotto.  
Único caso en la historia de la música, al menos que yo conozca: La fama del verdadero Albinoni, se incrementó exponencialmente muchísimo tiempo después de su muerte -a la par que las ganancias editoriales- a partir de esta publicación de Ricordi del 1958.
Sea como sea, vale la pena escucharlo porque en verdad es una hermosa obra.
Que la disfruten.
Carlos



Visitá nuestra pagina web
www.estudiokersevan.com.ar

Fuente: Ana Zugasti - Madrid, España 
http://rz100.blogspot.com.ar/2014/10/musica-clasica-para-ninos-el-adagio-de.html

viernes, 19 de agosto de 2016

miércoles, 27 de abril de 2016

CantoTaller

www.estudiokersevan.com.ar


Para que la voz fluya, para "soltar la voz", 
trabajaremos para que todo nuestro ser 
esté "a disposición"... 
listo para "dejar salir" nuestro sonido.

Aprovechar el aire y la oxigenación es el mejor aporte que podemos hacerle a nuestro organismo. 
Habitarlo es vitalizarlo! y esto nos provoca una nueva sensación de bienestar y serenidad. 
Y la voz se hará presente con naturalidad...

No importa la edad. Todos necesitamos sentirnos bien y expresarnos.

Cantar es un placer!

MÓDULO de 4 clases

Para más info PINCHÁ AQUÍ

Los dos secretos de la digitación de mano izquierda en la guitarra

El orden mental utilizado para digitar la mano izquierda en la práctica guitarrística resulta tener una importancia trascendente a la hora de tocar la guitarra con solvencia y tranquilidad.
No les hablo aquí de la técnica específica de la mano, sino acerca de cómo construir un mapa mental indubitable de la digitación.
La mano izquierda se maneja en base a dos parámetros: posición y cuádruplos.
Llamamos posición al casillero donde se coloque el dedo 1 (aunque no toque) y cuádruplo a los cuatro casilleros adyacentes que comienzan en una posición determinada. Entonces cada dedo toca en el casillero que le corresponde en el cuádruplo.
Naturalmente, hay circunstancias donde esta regla no se puede cumplir, como por ejemplo, cuando para satisfacerla, hay que saltar con un dedo en el mismo casillero en cuerdas diferentes.
Pero lo mejor va a ser que mires este video que te explica mejor que las palabras esta concepción:


Si te interesa aplicar estas orientaciones, mejorar tu performance o, si sos principiante, adquirir una buenísima relación mente-diapasón...

Venite a nuestras clases de guitarra!

Para contactarnos Pinchá Acá:

viernes, 22 de abril de 2016

Clases de Guitarra. Así tocamos Las escalas en el estudio Kersevan...

www.estudiokersevan.com.ar
Tratamos de eliminar toda brusquedad, toda violencia. Tratamos de evitar en los traslados -sobre todo descendentes- los malos sonidos, los trasteos y demás defectos que deslucen y afean el sonido.
Pensá que la Música tiene una particularidad singular, un rasgo que la distingue con relación a las otras artes: la música no se ve!
De modo que por más que toquemos muy rápido o muchas notas a la vez, si el sonido es malo, mejor dedicarse a otra cosa.
La práctica de las escalas nos sirve para: redondear y pulir el sonido, y dotarlo de mayor cantidad de armónicos a través de la absoluta coordinación de ambas manos; del apoyo correcto de los dedos de la mano izquierda, y de la presión ejercida sobre el diapasón, todo esto, dentro de un devenir rítmico adecuado.
Para ello encontramos una herramienta de suma utilidad: intercalar en el transcurso de la escala con cuerdas pisadas algunas notas al aire con la función de facilitar los traslados del brazo izquierdo.
La cuerda al aire es algo ingrata para la interpretación musical porque no es posible modular su sonido (vibrato, bendings,  etc.)
Encontramos su utilidad en la construcción de acordes con equísonos (suenan muy lindos) y.... para trasladar el brazo en las escalas!

Descubrir esta innovación técnica ha sido para nosotros una satisfacción y una felicidad, que esperamos poder compartir contigo.
Así que: Venite a nuestras clases de guitarra!



Para más info PINCHÁ AQUI

domingo, 17 de abril de 2016

"El camino de mil millas comienza con el primer paso" Lao Tse ( circa Siglo VI a.C.)

Un objetivo claro...
Una decisión correcta...
Estar presente...
Ritmo....
Constancia...
Concentración...
Alegría...
Fe..


...Animate a darlo!









miércoles, 13 de abril de 2016

Mariano Mores: In memoriam

Tuve la inmensa fortuna de conocerte, de trabajar con vos durante varias temporadas (por lo menos una aquí, en el teatro Alvear, y dos en el Auditorium de Mar del Plata).
Mucho de lo que soy te lo voy a seguir debiendo... ahora que te fuiste.
Creo que este poema de Hamlet Lima Quintana es el mejor homenaje que puedo hacerte mientras me seco un lagrimón...


"Hay gente que con sólo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales;
que con sólo sonreir entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con sólo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con sólo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.

Hay gente que con sólo abrir la boca 
llega a todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después, como si nada.

Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina,
hay gente que es así, tan necesaria."


Gracias Maestro y nos vemos!
Carlos
www.estudiokersevan.com.ar

sábado, 9 de abril de 2016

La armonía en la Guitarra!

Tecnicatura (2 años)
Lo que necesitás saber sobre los acordes, 
la tonalidad y la técnica instrumental!

La armonía
El concepto de armonía musical involucra tres aspectos:
1- La constitución de los acordes (muchas veces mal llamados" tonos")
2- La relación de estos acordes entre sí y como se enlazan para constituir la base de las canciones u obras mayores, en base a cuatro principios: cadencias-progresiones-bajos cromáticos-yuxtaposiciónes.
3- El desempeño de estos elementos (junto con las escalas) dentro del engranaje de la tonalidad y de las leyes de tensión y reposo musical.

La Guitarra
La guitarra y los acordes poseen desde siempre una íntima y entrañable relación, tal vez por el hecho de acompañar admirablemente al canto y a otros instrumentos, y también por ser un instrumento rítmico, melódico y armónico al mismo tiempo.

La Técnica
Como en todos los instrumentos capaces de producir acordes, es muy importante realizarlos con la mejor técnica posible (no apretar, guardar notas comunes, no levantar mucho los dedos, etc). Esto es tendiente a disfrutar del hecho de tocar y hacerlo sin tropiezos.
En estos diagramas podemos ver las posiciones de mano izquierda de los acordes del video. Corresponden a los primeros 8 compases de Corcovado:

Aquí pueden escuchar el audio del fragmento:


Y ver la partitura del acompañamiento:



Lo que vamos a hacer...
Mirá este breve video donde te voy a ir relatando cómo trabajamos en el estudio los problemas que nos presenta la armonía musical, y muy especialmente la técnica de mano izquierda para realizar los acordes. La técnica para tocar y enlazar los acordes constituyen un pilar fundamental en el aprendizaje. 
Con ella, se logra una excelente performance en el toque y los traslados.



Va a estar bueno!  No te lo pierdas !

domingo, 3 de abril de 2016

Imperdible: Luma conversa con Dios

Conocí a Luma entrando por la ventana, aquella  mañanita templada de septiembre: un angelito rubio, enrulado y descalzo con formas de bailarina que apareció al lado de mi cama mientras yo dormía.
Quería saber infinidad de cosas, como por ejemplo, para qué servían algunas cosas que había sobre mi mesa de luz, por qué tengo barba, etc.
La conversación no era muy fluida porque yo no entendía bien su idioma!... pero ella sí entendía -y muy bien - el mío!
Tenía mucha sed; mucha sed de saber, mucha curiosidad. No trató de contarme nada de ella, pero si me enteré de que tenía 2 años y deduje que tal vez un poquito más...
...Este brevísimo relato acerca de cómo conocí a Luma es sólo para introducirlos en el tema con algún grado de espectativa (no todas las mañanas uno amanece con un ángel al lado de la cama!).
Les pido, les ruego que miren este videíto casero que sigue una y otra vez, no para verlo objetivamente sino para saber que el Dios en el que ustedes crean, les manda una señal de confirmación, una manera de saber que existe.
Está realizado en el Conventillo Cultural, un lindo lugar en el Abasto que invitamos a conocer y donde se dan cita  expresiones artísticas diversas.
Nati -mamá de Luma- es la dueña del lugar y  mucho le agradecemos el permiso para publicarlo (a Nati la conozco poco, pero sí puedo decir, que a través de sus ojos transparentes, se le puede ver el alma).
Miren este vídeo con un espíritu trascendente para tener la comprobación de  cómo se van enlazando y mejorando las generaciones, y cómo lo que hoy hagamos para adquirir conocimientos artísticos de todo tipo beneficiará plenamente a nuestra descendencia y en consecuencia a toda la humanidad. Al final, creo que para esto estamos en esta vida...
...Porque más allá del arte incipiente, de un proyecto que podría tener impensadas consecuencias, lo que Luma hace es expresarse, entendiendo esto como sacar, soltar, poner afuera lo que está adentro.
Y aquí viene la pregunta la pregunta más inquietante... ¿Qué es lo que Luma ex-presa? Es más... ¿Quién  puso ahí esos contenidos? (recuerden que Luma tiene apenas algo más de 3 años, que es muy poquito tiempo de vida...).

Entonces... quizás cabría una conclusión: Alguien se está expresando a través de Luma. Alguien está poniendo en ella su experiencia en una vida anterior y está transmitiendo impresiones a través de ella. Alguien le esta ahorrando gran parte del camino. Luma tiene una impronta ancestral que se manifiesta en su danza. Si ustedes observan el videíto varias veces verán como se materializa este maestro ancestral. Lo verán en el movimiento alado de sus brazos, en la torsión de su cuerpo, en el traslado de sus pasos, en ese equilibrio inestable tan controlado de sus tres añitos, casi como si alguien le susurrara bien adentro:" por aquí sí! ...por aquí no!"
Luma colabora con el universo y con la evolución de todos nosotros (ni qué decirlo conmigo, como director del Estudio al confirmar lo acertado del eje de la formación que tratamos de impartir "uno traslada al instrumento lo que uno es").
Y no cabe duda que -al menos al día de hoy - el instrumento de esta niñita es su propio cuerpo.
Lo que Luma posee es lo que comúnmente podemos denominar Talento, ya que tener talento para tal o cual cosa, no es ni más ni menos que tener resueltos de antemano muchos problemas...
Para resumir: Luma es admirable, entre otras cosas, porque tiene el talento de expresar lo que sin duda todos quisiéramos en uno u otro sentido. Es que podríamos llamar, un feliz emergente de todos nosotros.
La contrapartida es que con el talento solo, no alcanza; hay que ayudarlo con el trabajo cotidiano, al mismo tiempo que lidiar con las dificultades que más tarde o más temprano se presentan en la vida. Quiero decir que, si la vida le es favorable, si estudia y trabaja para ello, Luma podría ser una nueva Maya Plisetskaya, o más aún.
Me siento feliz de conocer a Luma y de tener el privilegio de asistir a su evolución.

Pero en el mientras tanto... Luma conversa con Dios.



Y ya para finalizar, un homenaje a Luma y a todas las Lumas del mundo, una canción creo, nunca mejor aplicada. Podríamos intentar en casa corearla,  o tal vez hasta cantarla, para pedirles a todos los responsables de la educación de nuestros hijos, incluyéndonos también nosotros :...Déjemoslos ser!



Espero que te sirva
Carlos

martes, 29 de marzo de 2016

Las escalas Musicales(I)

www.estudiokersevan.com.ar
Casi todos hemos cantado o recitado alguna vez aquello de do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Es una de esas cosas que se aprenden cuando niños y que ya no se olvidan nunca. Y tal vez sea esta la única aproximación que tengamos sobre la teoría y la escritura musical.
¿ Y qué significa do, re, mi, fa, sol, la, si, do? Intuitivamente sabemos:
1- que se trata de una escalera.
2- que esas notas musicales suben por pasos hacia un Do más agudo
     y eventualmente bajan nuevamente hacia el Do más grave:


La representación de estos sonidos en notas musicales(1) y en el pentagrama(2)
do - re - mi - fa - sol - la - si - do - si - la - sol - fa - mi - re - do

Los músicos ordenamos los elementos musicales que utilizamos, en sistemas(3) que nos permitan sintetizarlos para su mejor comprensión. Uno de estos elementos centrales son las escalas(4).
Más allá de su uso ancestral como muy útil instrumento de tortura para los estudiantes de música, las escalas cumplen una función mucho más trascendente: constituyen la síntesis melódica, armónica y estructural de una tonalidad(5). 
Dicho de otro modo: toda composición puede ser reducida a una escala o grupo de escalas y en base a una escala puede realizarse una composición:


La melodía que escuchaste escrita en el pentagrama
                                                                  la                    si                                  
(Las notas La y Si señaladas pareciera que no pertenecen a la escala de Do.
Sin embargo solo son transposiciones a la octava(6) de los mismas notas).

Escala Base de la composición( Do Mayor)

(Este es el primero de una serie de pequeños escritos sobre la utilidad de las escalas, más allá de su aplicación en la práctica instrumental. 
El próximo tratará acerca de los distintos tipos de "escaleras") 
Hasta la próxima.  
Carlos


lunes, 21 de marzo de 2016

Las manos de Adriana!

www.estudiokersevan.com.ar
En realidad, este artículo debió llamarse "la mano derecha de Adriana" pero no sonaba muy poético...
Adriana -debería decir mi querida alumna Adriana- viene desde hace mucho tiempo -con algunos impases- a su clase de guitarra. Luego de bastante batallar y de soportar mis rezongos, al fin encontró una óptima posición para su mano derecha, que le facilita el toque y le embellece el sonido.

Espantosa posición de origen
Es un logro importantísimo para cualquier persona y tanto más para ella que venía con una muy mala postura; o sea que no sólo debió educar su mano sino  -lo que es mucho peor- reeducarla.

En apariencia, este cambio no incidiría en el curso del planeta. Sin embargo, ella con su logro, va a irradiar sobre su entorno -su pequeño universo- una modificación positiva.

Adriana ha cambiado su mal hábito posicional, lo que equivale a decir ha cambiado su creencia equivocada de base (aquélla que le hizo creer íntimamente que lo anterior estaba bien).
Mano de Adriana hoy

Sustituir una creencia requiere de una fuerte determinación, y demanda aplicar la inteligencia al hecho en sí, además de una dosis de paciencia para con uno mismo casi infinita.

¡Felicitaciones Adriana por lo que conseguiste!
Y... gracias  por lo que aprendí de vos!
Carlos

jueves, 17 de marzo de 2016

Uno traslada al instrumento lo que uno es

"En prácticamente todos los casos, el alumno cree que viene solo a la clase. Sin embargo, con él han venido también sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos y así hasta recorrer toda su cadena ancestral.
Lo que queremos decir es que todos ellos viven hoy en él,  y los intuimos a través de los "síntomas" (dificultades y facilidades que muestra el alumno en el devenir del estudio).

De esta idea central deriva el concepto básico de este encuadre pedagógico: "Uno traslada al instrumento lo que uno es". Y este concepto es el que revoluciona la enseñanza de la música.
También uno desde que nace, va acumulando experiencias ya sea a través del estudio, de las personas que con él conviven, de los amigos, de los enemigos,  del medio ambiente, de la mayor o menor fortuna con que lo ha tratado la vida, etc.
Viéndolo de este modo, uno sería ni más ni menos que una forma evolucionada de Frankestein ya que cada una de las influencias antes mencionadas, se han concretado en "éste que hoy soy."

(Del libro "Hacia una nueva conciencia en la educación musical" de Diana Rossomando y Carlos Kersevan)


domingo, 6 de marzo de 2016

Canciones,cantantes, música

Recreación sobre un párrafo de la novela "El suelo bajo sus pies" de Salman Rushdie
¿Porqué nos importan los cantantes? ¿En dónde radica la fuerza de las canciones? ¿Por qué nos importa la música?
Estos interrogantes quizá deriven de la pura extrañeza de estar cantando en este mundo; es decir, que seamos capaces de cantar en este mundo.

...Las notas, las escalas, los acordes, melodías, armonías, , sinfonías, ragas, ópera china, jazz, los blues.... Que estas cosas existan, que hayamos descubierto los intervalos mágicos que producen el pobre racimo de notas con los que construimos nuestras catedrales de sonido, es un misterio tan alquimista como el de las matemáticas o el vino o el amor.
...Tal vez los pájaros nos han enseñado. Tal vez seamos solo criaturas en busca de una exaltación, de una felicidad. Tal vez, nuestras vidas no sean lo que tal vez debieran ser. Son -convengámoslo- deficientes en muchos sentidos penosos.
Las canciones y la música contribuyen a convertirlas en algo distinto.
Ellas nos muestran un mundo digno de nuestros anhelos, nos muestran a nosotros mismos como podríamos ser: si fuéramos merecedores de esa palabra.
Cinco misterios guardan la llave de lo oculto: el acto del amor, y el nacimiento de un niño, y la contemplación del arte, y el estar en presencia de la muerte o el desastre, y escuchar la voz humana elevándose en una canción.
...Estas son las ocasiones en que se nos ofrece una vislumbre de lo que está escondido, de aquello que nos es negado conocer.

sábado, 27 de febrero de 2016

Trasnochados Espineles

www.estudiokersevan.com.ar
Siempre me gustó hacer arreglos musicales; combinar las notas, los ritmos, los diversos instrumentos y escucharlos sonar. Debo decir también que he tenido la inmensa fortuna de hacer de ello una profesión (recuerdo aquí la famosa frase de Facundo Cabral: "El que trabaja en lo que no le gusta, es un desocupado más").

A veces, uno sabe de antemano quien o quienes van a interpretar los arreglos, lo que constituye una gran ventaja ya que uno escribe conociendo las posibilidades de los intérpretes.
 Este es el caso de mi CD "Mandinga de Montserrat" grabado en
2006, por la sencilla razón de que los intérpretes éramos solamente dos: Diana y yo .
En este track 10 -Trasnochados Espineles de Cholo Aguirre- Diana grabó el piano y la percusión, y yo las guitarras y además canté.
Les pido que lo escuchen por lo menos dos veces: una para apreciar la obra en su totalidad y la otra, para escuchar el exquisito toque del piano de Diana interpretando mi arreglo.
Que sean felices...
Carlos

miércoles, 24 de febrero de 2016

Breve historia de "Bocadito de este pan"


Era agosto del 2003. En el  estudio de grabación QMI cerca de la avenida Caseros de la ciudad de Buenos Aires, estábamos grabando el CD de Javier -un buen cantante folclórico- con arreglos míos. Por razones de economía, los músicos intérpretes éramos sólo dos: Diana, quien tocó teclados, bajo de Korg y percusión, y yo, superponiendo hasta tres pistas de guitarra y agregando además una flauta traversa, lo que le dio a los ensambles una  mayor solidez.

Habíamos terminado de grabar la pista de Bocadito de este Pan, una bonita zamba de Fabián Miranda. Estábamos descansando, tomando un trago y conversando cuando  se me ocurrió improvisar sobre las armonías del tema.
El resultado fue tan sorprendente que ahí nomas comenzamos a grabar sin saber muy bien adonde iríamos a parar.
(Entre mis guitarras elegí para la sesión, una que era como un cuzquito: escombrera y trasteadora. Sin embargo, tenía un dejo de nobleza, un sonido imposible de olvidar, aún hoy).

Pasó el tiempo y por el 2006 grabé con Diana mi CD Mandinga de Montserrat e incluí como bonus track "Bocadito de este pan".

Estos "chamuyos", por llamarlos de algún modo contienen la esencia, la impronta de una canción que sólo puede ser reconocida como tal por sus acordes y su introducción. En lo personal, agradezco a Javier y a Fabián la excusa que me han dado para dejarme fluir en estas improvisaciones, estos arreglos y estas notas.
Aquí  se los dejamos y esperamos que les guste.

Diana y Carlos

viernes, 19 de febrero de 2016

Taller de calibrado de guitarras y bajos

Si tu guitarra miente...

Si trastea o cerdea...

Si la encontrás poco amigable...
Si no sabés qué hacer... 
Entonces
Este taller es para vos.




Contenidos

El mástil
Cuatro posibilidades: recto – cóncavo – convexo – alabeado (helicoidal)
El alma del mástil: su función y correcto manipuleo. Cuidados imprescindibles para no estropear las roscas.

El diapasón
Su nivelado. Dos posibilidades: recto o ligeramente cóncavo.
Como medir el nivel del diapasón
Terminación del diapasón. Rectificado y limpieza de trastes. Limpieza y lustrado de la tastiera para tener una superficie de toque suave, placentera y deslizante.

El puente
Sus componentes: placa, selletas, resortes, pernos, bulones. Su limpieza y lubricación. Cuando reparar y cuando sustituir.

Las clavijas
Verificación de su correcto funcionamiento. Limpieza y acondicionamiento. Montado y desmontado.
Sustitución de clavijas.

La cejuela de paleta
Verificación de su estado general. Estado de las ranuras. Rectificado y Lubricación. Rebajado y calibrado. Hueso o plástico.
Sustitución. ¿Modificar el encastre o desbastar la pieza? Cuerdas que suenan apagadas u opacas.

Afinación
Nociones de frecuencia, vibración, percepción del sonido y sus principales propiedades. División de la cuerda y noción de armónicos.
Correcta utilización del afinador de clip. Las letras que indican notas. 440, modo y tonalidad.
¿Es exacta la afinación que indica el afinador? Repaso auditivo por octavas de la afinación. Corrección de la primera cuerda.
Guitarras desafinadas: Técnica de la octavación para que tu guitarra quede perfecta.
Sustitución de cuerdas.

Alturas
Altura correcta de las cuerdas en relación al diapasón y al radio del mástil. Altura de los micrófonos en relación a las cuerdas.

Herramientas necesarias 
Destornillador plano y Phillips con buenas puntas para que calcen perfectamente y no arruinen las cabezas de los tornillos pernos y bulones.
Llaves Allen para alma y para pernos del puente.
Protectores de diapasón. Rectificador de trastes a lija. Limas para metal. Lija al agua y más finas.
Aceite WD40 o similar. Aceites a determinar para terminaciones del diapasón. Paños varios

Destornillador. Afinador bueno. Paño. Martillo. Cubre trastes. Lima para trastes. Llaves Allen. Morsa. Lijas.Limas. Capotraste. Pequeños destornilladores de precisión.

viernes, 12 de febrero de 2016

LOS ZURDOS Y LA GUITARRA


En lo personal, no conozco ningún músico que toque instrumentos tales como la flauta traversa, el oboe, el violín, la viola, el contrabajo o el piano a la zurda, por lo que esta característica se circunscribe al ámbito de la guitarra y sus instrumentos derivados como por ejemplo el charango, el ukelele y el bajo eléctrico entre otros.
¿Por qué entonces muchos zurdos se empecinan en tocar la guitarra a la zurda?

La zurdera en la guitarra constituye un problema bastante serio, no tanto por lo que en sí significa, sino por dos factores:
1) profesores sin la más pálida idea de la zurdera
2) el aprendizaje autodidacta
Ambos factores tienen algo en común: tienden a consentir el uso invertido de la guitarra y de las cuerdas, olvidando un hecho fundamental: la actividad de tocar un instrumento se realiza con la dos manos, o sea, que es una actividad diferente a la de dibujar o escribir, que se realiza sólo con una.
Consecuentemente, la supuesta habilidad del diestro con su derecha, está compensada con la supuesta torpeza de su izquierda y viceversa en el zurdo.

Transcribo tres comentarios encontrados en un foro en Internet:

“Eso de cambiar las cuerdas de la guitarra (y la dirección del mástil)… ¿en verdad les ayuda? Lo digo porque tengo la experiencia de tener compañeros zurdos que tocan piano, guitarra, violín, flauta, y que no ejecutan sus instrumentos de una manera distinta a la que han sido diseñados”.

“¿Qué les hace suponer a los que nunca han tocado una guitarra (o violín, o el resto de los instrumentos) que hacerlo a la diestra o a la zurda le otorga mayor performance?”

“Los instrumentos no tienen ni diestra ni siniestra. Son como son y se utilizan ambas manos para tocarlos”.

TENDENCIAS

- Casi todos los guitarristas zurdos tocan la guitarra como un diestro (absolutamente todos los que se dedican al repertorio clásico).
En el género popular, merece citarse el caso de uno de los mejores guitarristas (sino el mejor): Juanjo Domínguez. También podemos comprobar esto mismo  en Charly García.

-   El segundo grado de importancia está representado por guitarristas zurdos que tocan a la zurda, como Atahualpa Yupanqui. Es muy importante reconocer que en la mayoría de estos casos, son autodidactas.
-  Son poquísimos los guitarristas zurdos que tocan a la zurda pero manteniendo el orden derecho de las cuerdas (bordonas abajo). Algunos ejemplos son Kurt Cobain, Santiago Feliu y Jimmy Hendrix.


ALGUNOS COMPOSITORES ZURDOS:
Beethoven


Bach, Paganini, Schumann, Prokofiev, Rachmaninov, Motzart, Ravel, Beethoven, etc.

Tocar a la zurda es un "permiso" en la música popular.






No conocemos ningún guitarrista clásico que de vuelta la guitarra.

Del libro "Hacia una nueva conciencia en la Educación Musical" 
de Carlos Kersevan y Diana Rossomando
www.estudiokersevan.com.ar 

La libertad

Del libro El Cifrado "Americano" de Carlos Kersevan

miércoles, 10 de febrero de 2016

Antigua Guitarra de jazz


A veces nos llega desde algún lugar perdido en la historia alguna joya como esta. Entonces solo queda ocuparnos de ella y tratar de que vuelva a ser bella y perfecta como alguna vez lo fue.

Antigua guitarra de jazz( 1920) muy deteriorada y en proceso de restauración en el estudio.

martes, 9 de febrero de 2016

Somos lo que creemos



"Y ese pensamiento que causa esa parálisis, que causa esa situación trabada, adiéstralo, quítalo del medio, y deja que surja una nueva visión, una nueva salida"

Tal vez, aquello que te detiene...

está solo en tu mente.

lunes, 8 de febrero de 2016

El cerebro de los músicos

"Cuando estudiaron el cerebro de aquellos que se dedican a interpretar y tocar algún instrumento, se dieron cuenta de la cantidad asombrosamente rápida de procesamiento de información en secuencias complejas que realiza.

Aunque la investigación es relativamente nueva, los neurocientíficos descubrieron que tocar un instrumento involucra casi todas las áreas del cerebro a la vez..."




Estudio Kersevan - Maestros de Música
Presentación del Ciclo Lectivo 2016

Hola a todos!

Todos lo años nos cuesta un montón sacarnos a las vacaciones de encima pero todo alguna vez termina.
La buena noticia es que todo también alguna vez comienza o se reinicia con renovadas ganas.
Este año el Estudio a diseñado su oferta inicial en los siguientes items:

DESDE FEBRERO:
Cursos libres: Guitarra, Bajo, Ukelele, Teclado y Canto (empezás cuando querés, terminas cuando querés)
Taller de calibración de Guitarras, Bajos y otros cordófonos

DESDE MARZO:
MusiChicos
CantoTaller

DESDE ABRIL:
Carreras: Tecnicatura básica en Guitarra o Piano con título del Estudio
Charlas gratuitas de difusión: "Hacia una nueva conciencia en la educación musical"

Te invitamos a que nos conozcas entrando a nuestra página web

Carreras Musicales cortas y largas en Estudio Kersevan

Te ofrecemos una carrera corta y una larga para que  hagas tu mejor elección dentro de la actividad musical. Ambas te dan la po...