"La tarara" es una canción de incierto origen, aunque sí puede afirmarse que es muy antigua.
Probablemente de origen sefardí, es una de las canciones más conocidas y más bellas del repertorio castellano.
Aunque hoy aparece ligada al repertorio infantil español -muy utilizada en rondas y juegos con letras afines al repertorio de los niños- lo cierto es que fue en sus albores una canción de tono satírico y picaresco bastante lejos de la inocencia infantil.
Su título hacía alusión a un personaje femenino irreal donde se depositaban las, llamemosle, "fantasías eróticas y picarescas" de los interpretes de turno.
Miliciana Republicana en Madrid 1938 |
Pero donde La Tarara adquiere una dimensión trágica y dramática es en plena guerra civil española (1936-1939) con el brutal crimen de Federico Garcia Lorca a manos del Franquismo.
Trinchera ciudadana en Burgos |
Las tropas adaptan la letra a la ocasión y así se difunde por todas las trincheras y por todas las ciudades en guerra.
La melodía es una delicia: está escrita en modo menor y en rítmica binaria. Si tuviera que señalar una dificultad de interpretación diría que radica en la falta de espacio para respirar entre estrofa y estribillo.
Pero en fin... pocas cosas son perfectas en este mundo (aunque esta canción se le parece bastante). Aquí va la línea melódica:
Les dejo una excelente versión de la mezzosoprano española Teresa Berganza
(Madrid 1935)
(Madrid 1935)
Y de postre, una versión antológica de Ana Belén, grabada en vivo en el Palacio de Exposiciones de Madrid en 1998 (festival Garcia Lorca)
La Tarara, sí; la Tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo.
Lleva la Tararaun vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.
La Tarara, sí; la Tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo.
Luce mi Tararasu cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.
La Tarara, sí; la Tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo.
Ay! Tarara locamueve la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.
La Tarara, sí; la Tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo.
Todos conocieron a Lorca en su paso por los Estados Unidos por dos motivos: uno por esta canción que tocaba en el piano y también cantaba y.... porque nunca pudo aprender el ingles!
Espero que les guste.
Carlos
www.estudiokersevan.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario